"Devolver las oportunidades que Dios y la sociedad me brinda cada día, ayudando a conquistar ilusiones y anhelos; aportando el mejor asesoramiento y generando toda la confianza: es mi misión".
actualidad inmobiliaria
actualidad inmobiliaria
visitar mis propiedades: http://www.idealista.com/pro/ingrid-javier-santana-consultores-inmobiliarios
lunes, 30 de septiembre de 2013
los embargos no entienden de clases: “hay pilotos o dentistas que no saben cómo pagar la hipoteca”
publicado por pmartinez-almeida@idealista
el riesgo de impago de la hipoteca por parte de los particulares va en aumento. la asociación de afectados por embargos y subastas (afes) advierte de que la morosidad hipotecaria ya ha calado en todas las clases sociales. “hay pilotos o dentistas que no saben cómo pagar la hipoteca porque no llegan a fin de mes”, señala carlos baños, presidente de la asociación. según sus previsiones, si los bancos no toman medidas, más de 500.000 familias caerán en el impago de la hipoteca y quedarán al borde de la exclusión social en 2015
desde 2009 hasta la actualidad los españoles afectados por la mora hipotecaria se han triplicado, mientras que los inmigrantes han caído a la mitad. el paro ha sido el principal causante del impago del préstamo hipotecario, que ha calado ya en todas las capas sociales, según afes. muestra de ello es que si al inicio de la crisis el 33% de los afectados eran “mileuristas”, en 2013 este rango ha bajado y ha aumentado el de familias con ingresos entre 2.000 y más de 3.000 euros
evolución de la morosidad hipotecaria en función de los ingresos familiares
además, afes desmonta otro mito y es que cerca del 40% de los afectados que no pueden pagar la hipoteca tienen estudios primarios o de secundaria, mientras que sólo un 10,5% no tiene ningún estudio. por tanto, concluye que la gran mayoría tiene un nivel de educación medio. el importe medio de la deuda de las 10.000 personas encuestadas por afes se sitúa en 232.000 euros en 2013
sin embargo, para carlos baños la mejor solución es la quita de la deuda, ya que permite al deudor la posibilidad de encontrar a un comprador dispuesto a pagar menos por su casa y que el banco acepte ese precio inferior, es decir, una quita sobre la deuda hipotecaria. el resultado es que el deudor se queda sin casa (como en la dación en pago) pero se quita el peso de la deuda de la hipoteca. pero se trata de una solución poco contemplada aún por los bancos
carlos baños muestra su preocupación por la situación actual y la venidera. señala que si la banca no toma medidas preventivas para paliar el impago de hipotecas, la morosidad entre particulares superará el 6% en 2014. ¿por qué? las razones que esgrime son las refinanciaciones de deuda, pues considera que son patadas hacia delante, la menor concesión de hipotecas y el aumento del paro. en su opinión, en 2015 podría haber más de medio millón de familias sin casa y con una deuda perpetua. “desde el estallido de la crisis han perdido su vivienda 150.000 familias”, señala baños
afes, en cifras
la asociación de afectados por embargos y subastas cuenta con más de 6.000 socios desde 2009 y ha solucionado con éxito el drama de más de 1.600 familias. las soluciones adoptadas han sido, principalmente, los aplazamientos tanto de la subasta como del desahucio, las daciones en pago y los acuerdos de quita de la deuda
miércoles, 25 de septiembre de 2013
hipotecas de pisos de banco: las entidades comenten los mismos errores del pasado (análisis)
artículo escrito por juan villén, responsable de idealista hipotecas
Martes, 24 Septiembre, 2013
parte importante de la culpa de la crisis actual se la llevan los bancos y su agresiva política de concesión de hipotecas durante los años del boom, que han sumido a muchas familias en una situación dramática, así como castigado tremendamente sus propias cuentas de resultados
la concesión de hipotecas sin la debida comprobación de ingresos y la falta de exigencia de aportación de ahorros – es decir, la financiación al 100% o más - son dos lecciones obvias que parecían haber aprendido de la crisis, y que no se iban a volver a producir
pues bien, aunque el primer aspecto da la impresión de estar aplicándose a pies juntillas, verificando ingresos y tratando de asegurar tanto la estabilidad como la recurrencia de los mismos, en el segundo aspecto parece que los bancos aún tienen una doble vara de medir: las hipotecas para sus propios pisos, y las que se dan para cualquier otra compra de vivienda
normalmente el criterio a aplicar – más conservador – es que no se financie más del 80% del menor de los siguientes valores: tasación o compra. si nos tasan la vivienda por 130.000€ y compramos por 100.000€, el banco no nos dará más de 80.000€; si por el contrario la tasación fuese de 90.000€, entonces no nos darían más de 72.000€
sin embargo, la mayor parte de los bancos no aplican esta regla para sus propias viviendas, sino que se limitan a conceder el 80% del valor de tasación, independientemente del precio de compra. así, en el primer ejemplo anterior, estarán dispuestos a darte el 80% de 130.000€, es decir, 104.000€, más del 100% del precio de compra
esto facilita enormemente la venta de sus pisos a familias que, no disponiendo de ahorros, sí son suficientemente solventes para hacer frente a la cuota mensual de la nueva hipoteca
pero, ¿por qué esa doble vara de medir? si consideran adecuado el criterio desde el punto de vista del riesgo a asumir, ¿por qué no lo aplican a todas las hipotecas? es inevitable pensar en que o bien no confían demasiado en dicho criterio o claramente quieren favorecer la venta de sus pisos frente al resto
una posible bomba de relojería
para analizar qué posibles implicaciones tiene esta política veamos un ejemplo de lo que ha sucedido en los últimos años – y que por lo tanto refleja la realidad de muchos préstamos nuevos que ya tienen los bancos en sus balances
tomemos una compra teórica por 100.000€ en el año 2007, financiada con una hipoteca de 100.000€ (100% de financiación) a 30 años al 3% de interés anual. en el gráfico siguiente mostramos la evolución del valor de dicha vivienda durante los primeros 5 años (datos medios de ine) así como el saldo pendiente de la hipoteca en el mismo período
vemos cómo la caída del precio de la vivienda es superior al importe amortizado de hipoteca, por lo que ese préstamo a finales de 2012 tendría una deuda pendiente de 88.906€, mientras que el valor de la vivienda sería de 71.978, por lo que el riesgo del banco (% hipoteca / valor) sería de un 124%, muy por encima del 80% exigido por el banco de españa
estos datos están tomados sobre la base de la caída media en el mercado español; sin embargo, en ciertos distritos la caída es muy superior: según datos del índice de idealista.com, la caída es de más de un 40% sobre máximos en muchos distritos de grandes capitales (moratalaz, villaverde o puente de vallecas en madrid, o nou barris, sant andreu o sants-montjuic en barcelona), así como en muchas poblaciones tanto del interior como de costa, lo cual acentúa más aún este problema
como riesgo añadido, hay que mencionar también el punto de partida: de todas las hipotecas que hemos formalizado este año 2013 a través de nuestro servicio de asesoramiento de hipotecas, el valor medio de tasación es un 12% superior al de compra, lo cual indica que o bien los valores de tasación actuales no reflejan el nivel real de transacciones del mercado, o bien no están anticipando la caída adicional de los precios de la vivienda en los próximos años, donde el consenso parece indicar que todavía queda un cierto recorrido a la baja
si añadimos al cóctel el hecho de encontrarnos en tipos de interés históricamente bajos y que la casi totalidad de las hipotecas se contratan a tipo variable, nos encontramos con un más que probable escenario en que las cuotas hipotecarias se disparen al alza (dentro de 2-3 años), provocando un repunte de la morosidad, mientras que el riesgo vivo de la hipoteca podría superar el valor de las viviendas. ¿nos suena?
al igual que en los años del boom la subida desenfrenada de los precios disminuía el riesgo de las hipotecas por el incremento del valor subyacente de las viviendas, ahora la tortilla se ha dado la vuelta. y lo malo no es eso, es que parece que - pese a lo que ha llovido - los bancos no han aprendido, o lo que sería peor, están priorizan el corto plazo de nuevo (la venta de sus pisos adjudicados), ante la aparente pasividad del banco de españa
Martes, 24 Septiembre, 2013
parte importante de la culpa de la crisis actual se la llevan los bancos y su agresiva política de concesión de hipotecas durante los años del boom, que han sumido a muchas familias en una situación dramática, así como castigado tremendamente sus propias cuentas de resultados
la concesión de hipotecas sin la debida comprobación de ingresos y la falta de exigencia de aportación de ahorros – es decir, la financiación al 100% o más - son dos lecciones obvias que parecían haber aprendido de la crisis, y que no se iban a volver a producir
pues bien, aunque el primer aspecto da la impresión de estar aplicándose a pies juntillas, verificando ingresos y tratando de asegurar tanto la estabilidad como la recurrencia de los mismos, en el segundo aspecto parece que los bancos aún tienen una doble vara de medir: las hipotecas para sus propios pisos, y las que se dan para cualquier otra compra de vivienda
normalmente el criterio a aplicar – más conservador – es que no se financie más del 80% del menor de los siguientes valores: tasación o compra. si nos tasan la vivienda por 130.000€ y compramos por 100.000€, el banco no nos dará más de 80.000€; si por el contrario la tasación fuese de 90.000€, entonces no nos darían más de 72.000€
sin embargo, la mayor parte de los bancos no aplican esta regla para sus propias viviendas, sino que se limitan a conceder el 80% del valor de tasación, independientemente del precio de compra. así, en el primer ejemplo anterior, estarán dispuestos a darte el 80% de 130.000€, es decir, 104.000€, más del 100% del precio de compra
esto facilita enormemente la venta de sus pisos a familias que, no disponiendo de ahorros, sí son suficientemente solventes para hacer frente a la cuota mensual de la nueva hipoteca
pero, ¿por qué esa doble vara de medir? si consideran adecuado el criterio desde el punto de vista del riesgo a asumir, ¿por qué no lo aplican a todas las hipotecas? es inevitable pensar en que o bien no confían demasiado en dicho criterio o claramente quieren favorecer la venta de sus pisos frente al resto
una posible bomba de relojería
para analizar qué posibles implicaciones tiene esta política veamos un ejemplo de lo que ha sucedido en los últimos años – y que por lo tanto refleja la realidad de muchos préstamos nuevos que ya tienen los bancos en sus balances
tomemos una compra teórica por 100.000€ en el año 2007, financiada con una hipoteca de 100.000€ (100% de financiación) a 30 años al 3% de interés anual. en el gráfico siguiente mostramos la evolución del valor de dicha vivienda durante los primeros 5 años (datos medios de ine) así como el saldo pendiente de la hipoteca en el mismo período
vemos cómo la caída del precio de la vivienda es superior al importe amortizado de hipoteca, por lo que ese préstamo a finales de 2012 tendría una deuda pendiente de 88.906€, mientras que el valor de la vivienda sería de 71.978, por lo que el riesgo del banco (% hipoteca / valor) sería de un 124%, muy por encima del 80% exigido por el banco de españa
estos datos están tomados sobre la base de la caída media en el mercado español; sin embargo, en ciertos distritos la caída es muy superior: según datos del índice de idealista.com, la caída es de más de un 40% sobre máximos en muchos distritos de grandes capitales (moratalaz, villaverde o puente de vallecas en madrid, o nou barris, sant andreu o sants-montjuic en barcelona), así como en muchas poblaciones tanto del interior como de costa, lo cual acentúa más aún este problema
como riesgo añadido, hay que mencionar también el punto de partida: de todas las hipotecas que hemos formalizado este año 2013 a través de nuestro servicio de asesoramiento de hipotecas, el valor medio de tasación es un 12% superior al de compra, lo cual indica que o bien los valores de tasación actuales no reflejan el nivel real de transacciones del mercado, o bien no están anticipando la caída adicional de los precios de la vivienda en los próximos años, donde el consenso parece indicar que todavía queda un cierto recorrido a la baja
si añadimos al cóctel el hecho de encontrarnos en tipos de interés históricamente bajos y que la casi totalidad de las hipotecas se contratan a tipo variable, nos encontramos con un más que probable escenario en que las cuotas hipotecarias se disparen al alza (dentro de 2-3 años), provocando un repunte de la morosidad, mientras que el riesgo vivo de la hipoteca podría superar el valor de las viviendas. ¿nos suena?
al igual que en los años del boom la subida desenfrenada de los precios disminuía el riesgo de las hipotecas por el incremento del valor subyacente de las viviendas, ahora la tortilla se ha dado la vuelta. y lo malo no es eso, es que parece que - pese a lo que ha llovido - los bancos no han aprendido, o lo que sería peor, están priorizan el corto plazo de nuevo (la venta de sus pisos adjudicados), ante la aparente pasividad del banco de españa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)