actualidad inmobiliaria

actualidad inmobiliaria
visitar mis propiedades: http://www.idealista.com/pro/ingrid-javier-santana-consultores-inmobiliarios

miércoles, 29 de julio de 2015

En los cinco primeros meses de 2015, la firma de hipotecas sobre viviendas acumula un aumento del 20,1% sobre el mismo periodo de 2014

El mercado hipotecario sigue con su 'racha' positiva. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad ascendió a 19.732 en mayo, una cifra superior en un 10,9% a la del mismo mes de 2014, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha recordado que los datos proceden de escrituras públicas realizadas en meses anteriores.

Con el avance interanual de mayo, las viviendas hipotecadas encadenan 12 meses consecutivos con ascensos de dos dígitos. No obstante, el repunte de mayo se ha moderado más de 10 puntos respecto al experimentado en abril, cuando la firma de hipotecas sobre viviendas subió un 21,4%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el quinto mes del año los 103.922 euros, un 4,4% más que en igual mes de 2014, mientras que el capital prestado aumentó un 15,8% en tasa interanual, hasta superar los 2.050 millones.

El mercado acumula un aumento del 20,1% en los cinco primeros meses de 2015
En tasa intermensual (mayo sobre abril), las hipotecas sobre viviendas se incrementaron un 4,6%, su menor repunte de los últimos cinco años, mientras que el capital prestado creció un 8%, frente al repunte del 14% experimentado un año antes.

En los cinco primeros meses de 2015, la firma de hipotecas sobre viviendas acumula un aumento del 20,1% sobre el mismo periodo de 2014, con ascensos del 24% en el capital prestado y del 3,3% en el importe medio de las hipotecas.

Andalucía, líder en número; La Rioja, en incremento

Por comunidades autónomas, las que registraron el pasado mes de mayo un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (3.717), Madrid (3.378) y Cataluña (3.085). Mientras que las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual en la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron La Rioja (43,4%), Navarra (31,8%) y Galicia (26,8%).

En cuanto a las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (496,3 millones de euros), Cataluña (371,4 millones) y Andalucía (323,4 millones de euros).

Financiación más barata

El tipo de interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó en mayo el 3,40%, frente al 3,82% registrado un año antes con un plazo medio de 21 años.

El 92,8% de las hipotecas constituidas el pasado mes de mayo utilizó un tipo de interés variable, frente al 7,2% de tipo fijo. El Euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, figurando en el 92,2% de los nuevos contratos.

Cambios registrales a la baja

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en mayo sumaron 15.409, un 22,7% menos respecto al mismo mes de 2014. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones cayó un 28%. Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en mayo se produjeron 12.192 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso del 22,1%.

La cifra de operaciones que cambiaron de banco (subrogaciones) bajó hasta un 16,7%
El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 16,7%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 48,1%.

De las 15.409 hipotecas que cambiaron sus condiciones en mayo, el 35,4% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo se redujo del 6,8% al 3,2%, mientras que el de hipotecas a interés variable subió del 92,3% al 96,1%.

El Euribor es el tipo al se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo aumentó 0,07 puntos y el de las hipotecas a tipo variable se redujo 1,38 puntos.

   2
¿Te ha resultado interesante?Sí­No0
Suscríbete

Ver comentarios
Además
Abril: 21,4%
El saldo vivo del crédito hipotecario baja un 6,4% con respecto a 2014
Las hipotecas a tipo fijo crecerán un 30% en 2015
¿Qué hay detrás de las hipotecas a tipo de interés fijo tan baratas?
BE: La mora en hipotecas para la compra de vivienda desciende al 5,8%
Guía Hipotecaria

viernes, 3 de julio de 2015

Los autónomos nos ahorramos un puntito; Rajoy adelanta la reforma del IRPF.

La rebaja fiscal ahorrará 15 euros por persona al mes

Tipos marginales más bajos

La rebaja consiste en configurar una nueva tarifa con tipos aplicables más bajos. Por ejemplo, el tipo marginal hasta 12.450 euros de base imponible era del 20%, y ahora será del 19%. El del 25% que se contemplaba hasta los 20.200, pasa al 24%. El del 31% a las rentas hasta 35.200 baja al 30%. El del 39%, hasta 60.000 euros de rentas, pasa al 37%. Y el máximo, que hasta ahora era del 47%, aplicable a partir de 60.000 euros, se reduce al 45%.
Estos cambios también afectarán a las retenciones practicadas a autónomos y profesionales. Si los trabajadores por cuenta ajena y con rentas inferiores a 15.000 euros anuales tenían una retención del 15%, que comenzó a aplicarse en julio de 2014, el resto tenía el 19%. Ahora, ese 19% se reduce al 18%.
El coste fiscal de este adelanto de la reforma supondrá unos 1.500 millones, que se añadirán a los 3.400 de la que ya comenzó en enero. Pero no todo este aumento de poder adquisitivo será para las rentas de trabajo. Aunque está integrada en el IRPF, también se anticipa la segunda rebaja de la tributación del ahorro, que supondrá más de 200 millones de coste fiscal.
Así, si en 2015 un depósito o una plusvalía de una casa o de unas acciones en Bolsa tributaban al 20% hasta los 6.000 euros, ahora será del 19%. Las ganancias superiores a 6.000 euros y hasta los 50.000 tendrán un tipo de gravamen del 21%, un punto menos que hasta ahora. Y las generadas a partir de los 50.000 euros, tendrán un tipo del 23% frente al 24% actual.
Esta decisión de Rajoy fuerza además a las autonomías a reducir también el 50% de la tarifa que le corresponde para adaptarla a la nacional. Si lo hacen, también obtendrían menos ingresos cuando se mantiene la duda de si cumplirán o no por primera vez este año el objetivo de déficit.
La reforma de enero no ha sido aplicada por regiones como Cataluña o Andalucía y, ya que las retenciones de los trabajadores se realizan con la tarifa nacional más baja. De este modo, cuando los contribuyentes de estas regiones hagan la declaración en 2016, correspondiente a 2015, se encontrarán con que el resultado es que les sale a pagar.
Por último, este adelanto no afectará al Impuesto de Sociedades.